AGRADECIMIENTO

MI AGRADECIMIENTO A MI PROFESOR DE CESTERIA MIGUEL MONZON RAMIREZ Y PABLO BETANCOR DOMINGUEZ
Mostrando entradas con la etiqueta DE MIMBRE Y CAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DE MIMBRE Y CAÑA. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

DE MIMBRE Y CAÑA UNA COLABORACION DE D. ANGEL GONZALEZ RODRIGUEZ






 Cesto de mano de mimbre y caña tradicional de Gran Canaria.


Artesano: desconocido.


Gracias a nuestro buen amigo y creador de este blog Vicente Díaz Melián, nos llega este cesto de mano tradicional de la isla de Gran Canaria en el que reconocemos muchas de las características que buscaríamos en una cesta tradicional de esta isla: un inicio en cruz simple de 8+8 mimbres (frente a la variante de doble cruz que ya hemos visto en otras ocasiones), el tejido del fondo a dos (técnica que solamente hemos observado en Gran Canaria y en algunas zonas de Anaga en Tenerife), una transición sencilla hacia la pared donde ambas están tejidas a tres "astillas" (mayormente de caña con detalles en mimbre), subida de un solo mimbre por costilla o montante, cierre superior sencillo y finalmente un asa alta central con remate hacia ambos lados que nos da muchísima información de su procedencia.








martes, 13 de mayo de 2025

DE MIMBRE Y CAÑA UNA COLABORACION DE D. ANGEL GONZALEZ RODRIGUEZ

 



Vendedor de pescado, Las Palmas de Gran Canarias. Material: presumiblemente mimbre y caña.



Barcas, barquetas, barquetinas o cestas para la comida.


La gran riqueza de la artesanía canaria se plasma en multitud de manifestaciones, expresiones, trabajos, oficios y, como es este caso, en el propio léxico utilizado en las diferentes zonas e islas del archipiélago.


Hoy traemos una tipología de cesta muy concreta que, bajo unas formas y técnicas bastantes similares, nos enseñan diferentes materiales y maneras de referirnos a ella. Como apuntamos en el título nos hablamos de las barcas, barquetas, barquetinas o cestas para la comida y específicamente nos vamos a centrar en las de la cestería de varas con fondos rectangulares y un asa central. Aclarar que en Canarias también podemos encontrarnos con otras barcas o barquetas hechas con fondos ovalados o bien, ejemplos como la "barqueta" de El Hierro que carece de asa central y hace referencia a otro tipo de cesta.


Profundicemos en su técnica, todas ellas comienzan con un fondo rectangular realizado con un entramado de varas dispuestas de forma permendicular usualmente llamadas "madres", las que van a subir por ambos lados de la pared, o "hijas", aquellas que solamente suben por uno. La colocación más común es aquella donde las madres se encuentran de manera paralela al lado corto de la cesta y las hijas paralelas al lado largo, pero encontramos alguna variación, como la de la isla de La Palma, donde las encontramos justo al contrario.


En el siguiente paso en el levantamiento del cesto o tejido de la pared, la práctica más común es el trenzado a dos "astillas" o dos varas de forma simultánea ya que, al presentar mayoritariamente pilares pares se establece una alternancia en el tejido, sin embargo podemos encontrar alguna variante con pilares o guías impares, volvemos al caso de La Palma, donde se trabaja con una única vara o "astilla" en su construcción.


En la parte superior de la cesta nos vamos a encontrar con un asa alta central que servirá de asidero para la cesta que suele partir de dos guías por lado, aunque vemos también variedades en la que solamente se trabaja una por lado.


En cuanto al cierre o remate, lo más usual es el remate o remache de las guías hacia abajo, o bien hacia un lado y posterior amarrado, salvo en algunas variantes donde la fibra vegetal, como el mimbre, se pueda trenzar.


Para finalizar, la elección de las materias primas y fibras vegetales empleadas vendrá marcada por la disponibilidad de las mismas en las distintas zonas o islas lo que le confiere mucha de la riqueza de la que comentábamos al comienzo. Concretamente los materiales más empleados serían la caña, el castaño, el "follao" o "afollao", el mimbre, la escoba de palmera y el pírgano o combinaciones de algunos de ellos.



El Hierro. Material: mimbre y caña.


La Gomera. Artesano: don Juan Montesinos. Material: caña y palanqueta.


Tenerife. Material: castaño.


Tenerife (zona de Anaga). Material: mimbre y caña.



Tenerife. Material: castaño.


Gran Canaria. Material: caña con pequeños detalles en mimbre.


La Gomera. Material: escoba de palmera y mimbre.


Tenerife. Material: castaño y caña.



Tenerife (recreación barca de Taborno). Artesano: Ángel González. Material: mimbre y caña.


Gran Canaria. Material: mimbre y caña.


Gran Canaria. Material  caña y mimbre rematado con mimbre





Fusión de El Hierro y La Palma. Artesana: Delmira Rodríguez Pérez. Material: mimbre y caña.



El Hierro. Material: mimbre y caña.




La Palma. Material: "follao" o "afollao" rematado con castaño.



miércoles, 7 de mayo de 2025

DE MIMBRE Y CAÑA UNA COLABORACION DE D. ANGEL GONZALEZ RODRIGUEZ



De Mimbre y Caña (@demimbreycana) • Fotos y videos de Instagram


 Barqueta tradicional de caña de Gran Canaria.


En esta cesta el material protagonista es la caña y el mimbre aparece únicamente como elemento decorativo en la pared. Por otro lado encontramos la peculiaridad de la denominación de las diferentes tipologías en las Islas Canarias donde un mismo término puede hacer referencia a cestas distintas según la zona. Aquí, en este caso, al encontrarnos con una cesta de Gran Canaria, la barqueta hace alusión a las cestas alargadas con un asa transversal en el centro de la misma.


Técnicamente su construcción es muy similar al del resto de la cestería de varas del archipiélago. Específicamente nos encontramos con un fondo rectangular compuesto por 6 madres con 4 hijas a cada lado, un tejido de la pared a dos astillas, un espectacular remate o cierre también realizado con cañas y un asa central que parte de dos pilares por lado.










viernes, 28 de febrero de 2025

DE MIMBRE Y CAÑA UNA COLABORACION DE D. ANGEL GONZALEZ RODRIGUEZ

 


De Mimbre y Caña (@demimbreycana) • Fotos y videos de Instagram

Cesto de varas tradicional de la isla de La Palma.


Este cesto de asa ha sido confeccionado con "follao" o "afollado" (Viburnum rigidum) arbusto que no llega a desarrollar el porte de un árbol, endémico de las Islas Canarias, rematado con tiras de castaño. 


Esta cestería estaba muy extendida en la isla de La Palma aunque también se puede encontrar en la isla de Tenerife. La zona de las Breñas es el núcleo de producción más importante en la actualidad.


Técnicamente es muy similar a la cestería de varas del resto de las Islas Canarias (castañero, pírgano, caña...) aunque el tratamiento de la materia prima varía de unas o otras, como es lógico. Tal vez su característica más llamativa es el uso de 'hijas' impares de manera que la pared del cesto se teje con una única vara a diferencia de las cestas con montantes pares que se tejen a dos.






martes, 18 de febrero de 2025

DE MIMBRE Y CAÑA UNA COLABORACION DE D. ANGEL GONZALEZ RODRIGUEZ






 "Cereto" o serón tradicional de mimbre y caña de Gran Canaria.


Artesano: don Francisco Navarro Ramírez.


Observamos cómo se diferencia de los serones de mimbre tradicionales utilizados en las islas de El Hierro y La Gomera que están construidos en una sola pieza dividida en dos cuerpos laterales unidos por su parte superior. En este caso son cestas independientes que van a ambos costados de la caballería. 


La cesta, procedente de El Rincón de Tenteniguada en Varsequillo, presenta muchas de las características tradicionales de la cestería de mimbre de Gran Canaria, aunque con algunas variantes que le confieren su aspecto inconfundible.


Características como el inicio en cruz de 8+8 mimbres, la transición sencilla hacia la pared o el cierre superior con las asas integradas son comunes en la isla. Sin embargo en esta cesta el fondo está tejido a tres cuando lo más extendido en Gran Canaria es el tejido a dos, pero no puedo afirmar que sea extensible o bien sea una preferencia del artesano.


Sin embargo, lo que realmente la distingue del resto de cestas canarias es su pared. Comienza con la caña trenzada a tres pero hacia la mitad de la subida encontramos una franja de 16 mimbres trenzados de forma simultánea, uno por montante, aspecto muy poco extendido en las Canarias, salvo en la isla de La Palma. Finalmente, tras esta franja se vuelve a encontrar un pequeño tramo tejido con la caña a tres. Esta disposición la hace fácilmente distinguible de los cestos de carga. Además apostaría que la adición de esta franja de mimbres responde a la necesidad de reforzar el lugar donde se pasan las cuerdas o correas que lo fijan a las bestias.










viernes, 7 de febrero de 2025

DE MIMBRE Y CAÑA UNA COLABORACION DE D. ANGEL GONZALEZ RODRIGUEZ





De Mimbre y Caña (@demimbreycana) • Fotos y videos de Instagram


 Restauración de un cesto de mano tradicional de mimbre y caña de La Gomera.


Hace un tiempo el amigo José Ramón Montesinos, artesano de la cestería de caña que también colabora en este blog, me pasó unas fotos de un antiguo cesto de mimbre y caña de La Gomera con el asa rota. Aquí presentamos el proceso seguido para restaurarlo de la manera más fiel posible al original, labor que ha permitido investigar más a fondo las técnicas empleadas y descubrir sus características más diferenciadoras.


Entre sus características más reseñables están las tradicionales de la cestería de mimbre gomera, su inicio con una cruz simple de 6+6 mimbres, su pared tejida a 3 cañas, su singular asa que nace de dos montantes en vez de 4 y su cierre donde integra el tronco de la cruz inicial en el propio remate.














FOTOS ANTIGUAS USOS DE LAS CESTAS

Vendiendo pescado en El Puente de Piedra. Las Palmas de Gran Canaria