Barcas, barquetas, barquetinas o cestas para la comida.
La gran riqueza de la artesanía canaria se plasma en multitud de manifestaciones, expresiones, trabajos, oficios y, como es este caso, en el propio léxico utilizado en las diferentes zonas e islas del archipiélago.
Hoy traemos una tipología de cesta muy concreta que, bajo unas formas y técnicas bastantes similares, nos enseñan diferentes materiales y maneras de referirnos a ella. Como apuntamos en el título nos hablamos de las barcas, barquetas, barquetinas o cestas para la comida y específicamente nos vamos a centrar en las de la cestería de varas con fondos rectangulares y un asa central. Aclarar que en Canarias también podemos encontrarnos con otras barcas o barquetas hechas con fondos ovalados o bien, ejemplos como la "barqueta" de El Hierro que carece de asa central y hace referencia a otro tipo de cesta.
Profundicemos en su técnica, todas ellas comienzan con un fondo rectangular realizado con un entramado de varas dispuestas de forma permendicular usualmente llamadas "madres", las que van a subir por ambos lados de la pared, o "hijas", aquellas que solamente suben por uno. La colocación más común es aquella donde las madres se encuentran de manera paralela al lado corto de la cesta y las hijas paralelas al lado largo, pero encontramos alguna variación, como la de la isla de La Palma, donde las encontramos justo al contrario.
En el siguiente paso en el levantamiento del cesto o tejido de la pared, la práctica más común es el trenzado a dos "astillas" o dos varas de forma simultánea ya que, al presentar mayoritariamente pilares pares se establece una alternancia en el tejido, sin embargo podemos encontrar alguna variante con pilares o guías impares, volvemos al caso de La Palma, donde se trabaja con una única vara o "astilla" en su construcción.
En la parte superior de la cesta nos vamos a encontrar con un asa alta central que servirá de asidero para la cesta que suele partir de dos guías por lado, aunque vemos también variedades en la que solamente se trabaja una por lado.
En cuanto al cierre o remate, lo más usual es el remate o remache de las guías hacia abajo, o bien hacia un lado y posterior amarrado, salvo en algunas variantes donde la fibra vegetal, como el mimbre, se pueda trenzar.
Para finalizar, la elección de las materias primas y fibras vegetales empleadas vendrá marcada por la disponibilidad de las mismas en las distintas zonas o islas lo que le confiere mucha de la riqueza de la que comentábamos al comienzo. Concretamente los materiales más empleados serían la caña, el castaño, el "follao" o "afollao", el mimbre, la escoba de palmera y el pírgano o combinaciones de algunos de ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario