"Cereto" o serón tradicional de mimbre y caña de Gran Canaria.
Artesano: don Francisco Navarro Ramírez.
Observamos cómo se diferencia de los serones de mimbre tradicionales utilizados en las islas de El Hierro y La Gomera que están construidos en una sola pieza dividida en dos cuerpos laterales unidos por su parte superior. En este caso son cestas independientes que van a ambos costados de la caballería.
La cesta, procedente de El Rincón de Tenteniguada en Varsequillo, presenta muchas de las características tradicionales de la cestería de mimbre de Gran Canaria, aunque con algunas variantes que le confieren su aspecto inconfundible.
Características como el inicio en cruz de 8+8 mimbres, la transición sencilla hacia la pared o el cierre superior con las asas integradas son comunes en la isla. Sin embargo en esta cesta el fondo está tejido a tres cuando lo más extendido en Gran Canaria es el tejido a dos, pero no puedo afirmar que sea extensible o bien sea una preferencia del artesano.
Sin embargo, lo que realmente la distingue del resto de cestas canarias es su pared. Comienza con la caña trenzada a tres pero hacia la mitad de la subida encontramos una franja de 16 mimbres trenzados de forma simultánea, uno por montante, aspecto muy poco extendido en las Canarias, salvo en la isla de La Palma. Finalmente, tras esta franja se vuelve a encontrar un pequeño tramo tejido con la caña a tres. Esta disposición la hace fácilmente distinguible de los cestos de carga. Además apostaría que la adición de esta franja de mimbres responde a la necesidad de reforzar el lugar donde se pasan las cuerdas o correas que lo fijan a las bestias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario