PUEDES ENTRAR Y VER EL VIDEO DE LA ENTREVISTA
ENLACE DE FEIBO
Donde encontrar información de nuestras tradiciones la cestería como lo que va publicando Vicente A. Diaz Melian y sus trabajos de cestería
La cestería de castaño es una de las artesanías tradicionales más representativas de La Orotava. Con el objetivo de dar a conocer esta actividad a la comunidad educativa y la población en general, la Concejalía de Agricultura y Ganadería ha promovido la creación de un recurso didáctico: Mil historias en un cesto.
La publicación, caracterizada por un contenido sencillo y adaptado, incluye diversas ilustraciones acerca del oficio y los procedimientos artesanales necesarios para crear un cesto de castaño. Además, gracias a la colaboración del Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife, el soporte incorpora un código QR de acceso a un audiovisual sobre este tipo de cestería, su importancia en la historia municipal y las labores que se realizan para crear este tipo de recipientes.
El trabajo artesano más antiguo es, sin lugar a dudas, el que hoy conocemos como cestería. Desde la prehistoria el uso de materiales vegetales entrelazados o tejidos, aparecen en yacimientos arqueológicos, considerándose su origen anterior a la alfarería. Afollado (especie de laurisilva), castaño, moral, tagasaste (planta forrajera endémica de La Palma), colmo (centeno), trigo, mimbre, caña y pírgano (nervio de la hoja de la palmera) son los materiales empleados en La Palma para la cestería tradicional. La enorme riqueza de materias primas proporciona un sello peculiar y diferente a la artesanía vegetal palmera. A pesar de utilizar materiales rudos y difíciles de trabajar como son el afollado o la vara, se realizan productos de una extraordinaria perfección. La cestería palmera, extendida por toda la isla, se ha configurado en cada lugar con las fibras propias de la comarca, utilizando la vara (afollado, castaño, tagasaste, moral…), pírgana de palmera, mimbre, caña, colmo y otros materiales en menor proporción. Su característica fundamental radica en la funcionalidad a la que, en cada momento, se destina el conjunto de la producción, constituida por angarillas, cestos de carga, cestos de manos, espuertas, cesto de tapa, de ropa y de plancha; bascas de pesca, cestas de transporte, tambores de morenas, paneras, papeleras y toda una serie de pequeños modelos utilizados como juguetes o en el hogar y la decoración.
La consejera de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, y la gerente de la Fedac Águeda Hernández me entregaron hoy el carné de artesano en cestería de caña
Diez
nuevos artesanos reciben el carnet de la Fedac que da acceso a todos los
eventos y recursos del organismo
·
La
consejera de Artesanía anima a la ciudadanía a ingresar en la FEDAC como forma
de “luchar por la supervivencia y la protección de las artesanías"
Las Palmas de Gran Canaria, 17 de marzo
de 2023.- Diez nuevos artesanos y artesanas
recibieron hoy el Carnet de Artesano de la FEDAC correspondiente a la segunda convocatoria
de 2022, representando oficios tradicionales como la cestería de caña, la ebanistería y el
calado, así como no tradicionales como el torneado de madera, las maquetas, la
confección, las miniaturas, el macramé, la muñequería, el ganchillo, y la decoración
de cristal.
Además, otros cuatro renovaron la
licencia que ya tenían caducado para oficios como la forja y cerrajería, la zurronería con
carpintería tradicional, la cerámica, y la marroquinería.
Todos ellos recibieron la licencia de
manos de la consejera de Industria, Comercio y
Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, quien celebró la
variedad de oficios con la que se sigue ampliando el catálogo de la Fedac -“es
una buena señal que cada año recibamos nuevos artesanos y artesanas”- ya que,
como explicó durante el acto, el objetivo no es otro que “promover la
supervivencia de los oficios tradicionales ofreciéndoles un marco de protección
y ventajas a todos aquellos que se siguen formando en ellos”, por tanto,
“cuántos más busquen el amparo de la Fedac más posibilidades de no sólo
mantener sino difundir y conseguir nuevos alumnos”, insistió.
Y es que el Carnet de Artesano de la
FEDAC permite disfrutar de todos los recursos que ofrece este organismo, como
formación, acceso a subvenciones, participación en muestras de artesanía que
organiza la FEDAC y sobre todo participación en las ferias de artesanía,
insulares o regionales, o en los mercados artesanos con sello de calidad que
organizan los ayuntamientos y en los que es imprescindible el carnet. “Es
importante seguir haciendo estas convocatorias porque también es una forma de
proteger las artesanías que están en peligro de extinción, por eso animamos a
la ciudadanía, a las personas que pasan un periodo como aprendices con otro artesano
más experimentado, a que ingresen en la FEDAC”, subrayó la consejera.
Durante la gestión del actual equipo de
gobierno la progresión de ingresos en la FEDAC ha sido ascendente. Desde 2015,
se han concedido más de 200 nuevas licencias y renovado -el carnet tiene
una validez de 4 años- cerca de 350. Y los oficios por los que se han concedido
carnet estos años son muchos y variados: Desde ganchillo, cuchillería,
almazuelas y alfarería tradicional, a lutier, carpintería, sombrerería, cerería
o marroquinería entre otros.
En septiembre de 2013 me inscribo en el taller de cestería
en la universidad popular Juan Rodríguez Doreste
-(Curso 2013/2014) con una duración de 105 horas
- Demostración en vivo con la universidad popular para el día de canarias 2014,2015,2016,2017, 2018 Y 2019 en el edificio Miller en el parque de Santa Catalina
- Taller de cestería curso 2014/2015 con una duración de 130 horas
- En 2015 colaboro en la realización de un video donde se explica los pasos para hacer un cesto de caña y se publico en you tube https://youtu.be/ZxrRwb9sT3k
-Taller de cestería curso 2015/2016 con una duración de 95 horas
- Taller de cestería curso 2016/2017 con una duración de 110 horas
-Curso de cestería en 2017 impartido por el artesano Pablo Betancor Domínguez
organizado por la Fedac con una duración de 30 horas
- Taller de cestería curso 2017/2018 con una duración de 105 horas
- Realización de un árbol de invierno para cueva pintada(realizado con 6 cesta)en diciembre 2018
- Taller de cestería curso 2018/2019 con una duración de 90 horas
- Taller de cestería curso 2019/2020 con una duración de 75 horas
- Realización de un nacimiento canario con 14 cestos en radio Gáldar en 2020
- Taller de cestería curso 2020/2021 con una duración de 60 horas
- Taller de cestería curso 2021/2022 con una duración de 84 horas
-Taller de cestería curso 2022/2023 con una duración de 93 horas
- Realizo para Bioagaete un Taller y muestra en vivo de cestería 2022
- En septiembre de 2022 presento en la Fedac la documentación para solicitar el carné de artesano
-El 20 de enero de 2023 se publica conceder el carné de artesano GC1315 en cestería de caña
-El 17 de marzo la consejera de industria, comercio y artesanía Minerva Alonso Santana y la gerente de la Fedac Águeda Hernández Tarajano me hacen entrega del carné de artesano en cestería de caña
-En abril doy a conocer el blogger que dedico a la cestería canaria y publicación de mis trabajos CESTERIA CANARIA VICENTE ANTONIO DIAZ MELIAN (cesteriacanariavadm.blogspot.com)
-En abril Participamos en la fiesta del queso en la plaza de Santiago de Gáldar con un taller de cestería en vivo con los alumnos del taller de cestería
-Participo en la II feria insular de artesanía el 13 y 14 de julio en la plaza de Gáldar con un taller de cestería en vivo y los alumnos del taller de certería Agáldar
-Participo el 17 agosto en el Beñesmer con un taller en vivo celebrado en el agujero de Gáldar