Donde encontrar información de nuestras tradiciones la cestería como lo que va publicando Vicente A. Diaz Melian y sus trabajos de cestería
AGRADECIMIENTO
jueves, 29 de febrero de 2024
lunes, 26 de febrero de 2024
domingo, 25 de febrero de 2024
viernes, 23 de febrero de 2024
jueves, 22 de febrero de 2024
miércoles, 21 de febrero de 2024
DE MIMBRE Y CAÑA UNA COLABORACION DE D. ANGEL GONZALEZ RODRIGUEZ
Cesto de mano tradicional de castaño del Valle de La Orotava, Tenerife
Dentro de la cestería de varas de las Islas Canarias nos encontramos con una técnica de construcción y unas tipologías bastante parecidas pero que cambian de material de un lugar a otro. Así podemos encontrar cestos relativamente similares de castaño, cañas, pírgano, follao o incluso mimbres abiertos.
En este caso tenemos un cesto asa, de mano, o como se nombra en algunos sitios "cesto para coger papas" de varas de castaño. Tiene el fondo típico de esta cestería formado por trama y urdimbre, o también "madres e hijas", de forma cuadrada y en número par que sube hacia las paredes y hace que tenga que ser tejido a dos astillas. Aquí se ha usado una con cáscara y la otra pelada, lo que le da un acabado característico. Se finaliza con un asa alta diagonal y un remate que envuelve dicha asa y la parte superior de la pared con unas tiras más finas también de castaño.
martes, 20 de febrero de 2024
sábado, 17 de febrero de 2024
viernes, 9 de febrero de 2024
FOTOS ANTIGUAS
martes, 6 de febrero de 2024
lunes, 5 de febrero de 2024
EXPOSICION CESTERIA TRADICIONALDE TENERIFE
𝐄𝐥 𝐌𝐮𝐬𝐞𝐨 𝐝𝐞 𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 “𝐂𝐚𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐩𝐢𝐭𝐚́𝐧” 𝐚𝐜𝐨𝐠𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 “𝐄𝐥 𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐦𝐨𝐝𝐞𝐥𝐚𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝐟𝐢𝐛𝐫𝐚𝐬 𝐯𝐞𝐠𝐞𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬”
Desde el 1 de febrero al 2 de marzo, disfruta del arte popular que ofrece esta muestra de cestas tradicionales que, de diferentes tamaños, se destinaban tanto al uso doméstico como para el trabajo en el campo.
La cestería en Canarias se confecciona desde los primeros momentos de la Colonización. Aunque en función de los restos arqueológicos encontrados, el nivel alcanzado por las poblaciones indígenas en el trabajo sobre fibras vegetales, fue excelente.
Actualmente quedan muy pocos cesteros dado el abandono progresivo de la economía basada en la agricultura y la ganadería, sectores que demandaban estos artículos.
Colabora: Cabildo de Tenerife
Fondos del MAIT(Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife)
https://www.sanmigueldeabona.es/2024/01/30/el-museo-de-historia-casa-de-capitan-acoge-la-exposicion-el-arte-de-modelar-las-fibras-vegetales/
#SanMiguelDeAbona #MuseoCasaElCapitán
viernes, 2 de febrero de 2024
-
https://youtu.be/dJVFRAvie20?si=gDfXt2nrOOdQ7mFf