CESTERIA CANARIA VICENTE ANTONIO DIAZ MELIAN
Donde encontrar información de nuestras tradiciones la cestería como lo que va publicando Vicente A. Diaz Melian y sus trabajos de cestería
AGRADECIMIENTO
lunes, 31 de marzo de 2025
domingo, 30 de marzo de 2025
viernes, 28 de marzo de 2025
miércoles, 26 de marzo de 2025
lunes, 24 de marzo de 2025
sábado, 22 de marzo de 2025
viernes, 21 de marzo de 2025
FOTOS ANTIGUAS
Campesinas por San Benito, La Laguna, en 1901.
jueves, 20 de marzo de 2025
FIESTA DEL QUESO EN GÁLDAR 2025
miércoles, 19 de marzo de 2025
domingo, 16 de marzo de 2025
PAREDES: El cestero de palma
viernes, 14 de marzo de 2025
miércoles, 12 de marzo de 2025
FOTOS ANTIGUAS USOS DE LOS CESTOS
domingo, 9 de marzo de 2025
jueves, 6 de marzo de 2025
martes, 4 de marzo de 2025
JUAN RAMIREZ PEREZ
domingo, 2 de marzo de 2025
viernes, 28 de febrero de 2025
DE MIMBRE Y CAÑA UNA COLABORACION DE D. ANGEL GONZALEZ RODRIGUEZ
De Mimbre y Caña (@demimbreycana) • Fotos y videos de Instagram
Cesto de varas tradicional de la isla de La Palma.
Este cesto de asa ha sido confeccionado con "follao" o "afollado" (Viburnum rigidum) arbusto que no llega a desarrollar el porte de un árbol, endémico de las Islas Canarias, rematado con tiras de castaño.
Esta cestería estaba muy extendida en la isla de La Palma aunque también se puede encontrar en la isla de Tenerife. La zona de las Breñas es el núcleo de producción más importante en la actualidad.
Técnicamente es muy similar a la cestería de varas del resto de las Islas Canarias (castañero, pírgano, caña...) aunque el tratamiento de la materia prima varía de unas o otras, como es lógico. Tal vez su característica más llamativa es el uso de 'hijas' impares de manera que la pared del cesto se teje con una única vara a diferencia de las cestas con montantes pares que se tejen a dos.
martes, 25 de febrero de 2025
lunes, 24 de febrero de 2025
sábado, 22 de febrero de 2025
jueves, 20 de febrero de 2025
martes, 18 de febrero de 2025
DE MIMBRE Y CAÑA UNA COLABORACION DE D. ANGEL GONZALEZ RODRIGUEZ
"Cereto" o serón tradicional de mimbre y caña de Gran Canaria.
Artesano: don Francisco Navarro Ramírez.
Observamos cómo se diferencia de los serones de mimbre tradicionales utilizados en las islas de El Hierro y La Gomera que están construidos en una sola pieza dividida en dos cuerpos laterales unidos por su parte superior. En este caso son cestas independientes que van a ambos costados de la caballería.
La cesta, procedente de El Rincón de Tenteniguada en Varsequillo, presenta muchas de las características tradicionales de la cestería de mimbre de Gran Canaria, aunque con algunas variantes que le confieren su aspecto inconfundible.
Características como el inicio en cruz de 8+8 mimbres, la transición sencilla hacia la pared o el cierre superior con las asas integradas son comunes en la isla. Sin embargo en esta cesta el fondo está tejido a tres cuando lo más extendido en Gran Canaria es el tejido a dos, pero no puedo afirmar que sea extensible o bien sea una preferencia del artesano.
Sin embargo, lo que realmente la distingue del resto de cestas canarias es su pared. Comienza con la caña trenzada a tres pero hacia la mitad de la subida encontramos una franja de 16 mimbres trenzados de forma simultánea, uno por montante, aspecto muy poco extendido en las Canarias, salvo en la isla de La Palma. Finalmente, tras esta franja se vuelve a encontrar un pequeño tramo tejido con la caña a tres. Esta disposición la hace fácilmente distinguible de los cestos de carga. Además apostaría que la adición de esta franja de mimbres responde a la necesidad de reforzar el lugar donde se pasan las cuerdas o correas que lo fijan a las bestias.
sábado, 15 de febrero de 2025
-
https://youtu.be/dJVFRAvie20?si=gDfXt2nrOOdQ7mFf